


Clase No. 1. Bioecología
MATERIAL GENETICO
Objetivo: Identificar la estructura del ADN
Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el núcleo de las células y cumplen una función primordial en la función de reproducción.
Actividades
1. Ingrese al libro de Biología La vida en la tierra que está dispuesto en el siguiente enlace, busque la página 154 e infórmese sobre la composición del ADN.
​
Compromiso No. 1. Bioecología

Actividades
1. Consulte en diferentes fuentes la historia del ADN y presente un informe para el próximo encuentro.
​

Clase No. 1. Fisicoquímica
Magnitudes físicas
Objetivo: Identificar las magnitudes fundamentales, sus unidades de medida y el instrumento con el que se miden.
​
Una magnitud es una propiedad que puede medirse y expresarse mediante un número y una unidad
Actividades
1. Teniendo en cuenta que una magnitud es una propiedad que puede medirse y expresarse mediante un número y una unidad, pensar en cuáles pueden ser las magnitudes, realizar un listado y socializar en la clase.
2. Teniendo en cuenta las magnitudes nombradas, completar la tabla que se encuentra en el BOTÓN, indicando la unidad de medida en que se expresan y el instrumento que se emplea para su medición.

Compromiso No. 1. Fisicoquímica
Para el próximo encuentro:
1. Consultar los múltiplos y submúltiplos de las diferentes unidades de medida. Organizar la información en una tabla.
2. Traer un metro (para modistería o para construcción)

Clase No. 2. Bioecología
MATERIAL GENETICO
Objetivo: Identificar la historia del ADN
Los avances científicos y tecnológicos ocurridos a través de la historia de la ciencia han permitido establecer la estructura del material genético.
Actividades
1. Con su equipo de trabajo: socialice la consulta realizada sobre la historia del ADN, resalte las fechas y acontecimientos importantes y con esa información elabore una línea de tiempo. Exponga su trabajo ante el curso.
Compromiso No. 2. Bioecología

MATERIAL GENETICO
Objetivo: Identificar la estructura química de los nucleótidos que conforman el ADN y el ARN.
El ADN y el ARN están conformados por cuatro subunidades llamadas nucleótidos, cada uno conformado a su vez por tes componentes: un grupo fosfato, un azúcar y una base nitrogenada.
Actividades para presentar en el próximo encuentro
Consulte en diferentes fuentes:
1. Cómo están conformados los 4 nucleótidos en el ADN y en el ARN. Dibuje las estructuras químicas de cada uno en hojas de papel calcante.
2. Cuál es el paso a paso para la replicación del ADN. Traiga la información de manera impresa.

Clase No. 2. Fisicoquímica
Magnitudes físicas- parte 2-
Objetivo: Ejercitarse en la aplicación de factores de conversión de unidades
​
Un factor de conversión es una operación matemática que permite realizar cambio de unidades dentro de la misma magnitud de medida o para calcular la equivalencia entre los múltiplos y submúltiplos de una determinada unidad de medida.
Actividades
1. Socializar la tarea anterior
2. Realizar la práctica para medir las magnitudes físicas de longitud

Compromiso No. 2. Fisicoquímica
Para el próximo encuentro:
1. Consultar las diferentes escalas de temperatura con sus correspondientes ecuaciones.
2. Traer un termómetro para uso médico, sal de cocina, azúcar, leche. ( en pequeñas cantidades)
Clase No. 3. Bioecología

MATERIAL GENETICO
Objetivo: Establecer relaciones entre el ADN y el ARN
El ADN corresponde a uno de los ácidos nucleicos, al igual que el ARN. Cada uno de ellos tiene funciones específicas en los seres vivos. Estos ácidos están constituidos por unidades de polímeros denominadas nucleótidos, cuya estructura está conformada por un grupo fosfato, un azúcar y una base nitrogenada, como se muestra en la imagen de la columna izquierda. El ARN no posee la base nitrogenada timina (Pirimídica), esta es reemplazada por otra base de la misma clase denominada Uracilo, como muestra la imagen de la derecha.
​

Compromiso No. 3. Bioecología

Actividades
1. Recuerde que debe tener dibujado o calcado en papel pergamino la estructura del ADN y del ARN, donde muestre muy bien la composición química del grupo fosfato, del azúcar y de todas las bases nitrogenadas.
2. Establezca las diferencias y semejanzas a nivel de función y de estructura que hay entre el ADN y el ARN. Presente esta información en un organizador gráfico (cuadro comparativo.)
3. Recuerde que debe tener el paso a paso de la replicación del ADN, indicando el nombre de enzimas y demás sustancias que intervienen durante todo el proceso (quién separa las dos hebras o cadenas, quién las mantiene separadas, quien lee la información de las bases nitrogenadas de los tripletes de nucleótidos, quién busca los nucleótidos complementarios, cómo se van pegando a las cadenas hijas y en qué dirección, quién va ligando los fragmentos que van quedando en la cadena resagada, etc.)
​
Clase No. 4. Bioecología

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
Objetivo:
1. Comprender los procesos que ocurren durante la síntesis de proteínas.
2. Organiza la información que ha buscado y seleccionado, relacionada con la síntesis de proteínas
Actividades
1. Observe y lea con detenimiento y cuidado la presentación sobre los antecedentes de la síntesis de proteínas, disponible en el botón. 2. Consulte otras fuentes y complemente esta información. No olvide referenciar las fuentes citadas.
​
​
Compromiso No. 4. Bioecología

Actividades
1. Consulte qué es un infograma y con la información obtenida (en la consulta y en la presentación) elabore en un pliego de papel periódico un infograma que explique los avances científicos que permitieron identificar los procesos que ocurren durante la síntesis de proteínas.
​

Clase No. 3. Fisicoquímica
Funciones inorgánicas- formación de óxidos
Objetivo:
1. Establecer diferencias entre metales y no metales
2. Comprender los mecanismos de formación de óxidos (básicos y ácidos)
Actividades
1. Observe y escuche con atención el documental sobre metales y no metales que encuentra disponible en el siguiente enlace
​
Compromiso No. 3. Fisicoquímica

Funciones inorgánicas- formación de óxidos
Objetivo:
1. Establecer diferencias entre metales y no metales
2. Comprender los mecanismos de formación de óxidos (básicos y ácidos)
Actividades para desarrollar en el cuaderno
1. Consulte que son óxidos y cómo se forman
2. A partir de la consulta sobre los óxidos y el documental sobre metales y no metales explique en un organizador gráfico que relaciones se pueden establecer entre los óxidos, los elementos metálicos y los elementos no metálicos. Cite tres ejemplos de cada relación.